
¿Buscas la forma de motivar a tus empleados a invertir en su desarrollo profesional? El aprendizaje autónomo se ha convertido en una de las herramientas ideales para fomentarlo. Las técnicas de autoaprendizaje permitirán que tu equipo de trabajo esté más interesado y comprometido con su trabajo. De esta forma, podrás aumentar el rendimiento de tu empresa. ¡Sigue leyendo!
¿Qué es el aprendizaje autónomo?
Se le conoce como aprendizaje autónomo a la capacidad que tiene una persona de organizar su proceso de aprendizaje. En resumidas cuentas, se refiere a tener conciencia de cómo aprendes y, por ende, implica contar con la facultad de conocer, organizar y auto-regular el propio proceso de aprendizaje.
¡Pero eso no es todo! Este proceso también supone:
- Reflexionar acerca de tu forma de aprender y actuar en consecuencia.
- Autorregular el propio proceso de aprendizaje a través de estrategias y técnicas pertinentes que se puedan ajustar a diversas situaciones.
- Monitorear el desempeño para corregirlo y mejorarlo.
¿Cómo puedo empezar a tener una rutina con técnicas de autoaprendizaje?
Para poder cumplir con el objetivo de tener una rutina de autoaprendizaje, primero debes contar con ciertas habilidades y herramientas que te permitan tener iniciativas autónomas en el aprendizaje.
- Sé más curioso: ¿alguna vez no has querido saber la razón de algo pero no lo hiciste por algún motivo? Comienza hallando las respuestas de preguntas que siempre te hiciste, verás cómo tu curiosidad irá creciendo.
- Ten un check list: anota los conceptos quisieras aprender. Puede ser una lista corta al inicio. Lo ideal es que vayas tachando las tareas conforme vayas aprendiendo los temas.
- Trabaja en la autodisciplina: no todo el tiempo te sentirás motivado para estudiar. Es por eso que debes trabajar en lograr pequeños hábitos como: dedicar toda tu atención a una sola tarea sin interrumpirla. Al inicio podrá ser difícil, pero con la práctica irás mejorando.
- Tómate los objetivos con calma: no es una carrera ni mucho menos, lo divertido del autoaprendizaje es que tú mides tus tiempos. Ve con tranquilidad y disfruta el proceso.
¿Qué ventajas y desventajas tiene el aprendizaje autónomo?
Aprender por tu propia cuenta tiene sus ventajas y desventajas. ¡Pero no te preocupes! Aquí te dejamos una lista de los pros y contras del aprendizaje autónomo.
Ventajas del aprendizaje autónomo
- Fomenta la curiosidad e investigación
La enseñanza tradicional solo se encargaba de dar el programa de estudios que se debía aprender durante un período de tiempo. Por ende, la mayoría de nosotros crecimos sin saber cómo investigar desde un inicio.
Gracias al autoaprendizaje nos damos cuenta de la necesidad de investigar cada tema y subtema que deseamos aprender. Además, permite ejercitar más habilidades como: búsqueda bibliográfica, comprensión lectora e investigación científica.
- Libertad de aprendizaje
Eres libre de aprender a la hora que quieras, al ritmo que desees y hasta en el idioma que prefieras. Al no sentir presión sobre lo que debes aprender, hasta le agarras gusto a la actividad, ya que lo haces por placer y no por obligación.
- Autodisciplina
Esta manera de aprendizaje incrementa el grado de responsabilidad de las personas y se debe a tres razones:
- Porque deben organizar sus propios tiempos.
- Porque son ellos los que investigan lo que necesitan aprender.
- Porque supone un reto personal a cumplir.

Desventajas del aprendizaje autónomo
- Información poco confiable
Al no contar con alguien que te enseñe, puede haber cabida para la desinformación. Internet puede ser una mina de oro para el aprendizaje, pero hay que tener mucho cuidado de en qué lugares se investiga. Por eso, siempre debes estar atento y asegurarte de que la fuente es realmente confiable.
- Problemas de horarios
Como dijimos, se debe tener autodisciplina para poder iniciar con el autoaprendizaje. Por ejemplo: si llegas a establecer un horario pero no lo respetas, no podrás sacarle provecho a esta técnica. Si al inicio supone un problema, comienza estableciendo períodos cortos para estudiar.
- No siempre hay diplomas o certificados
En ocasiones, muchas personas que estudian a partir del autoaprendizaje no cuentan con certificados que avalen su conocimiento. Esto podría llegar a suponer un problema en la búsqueda de algunos trabajos que requieran que muestren documentación. Sin embargo, cada vez existen más cursos online que te permiten tener diplomas gratuitos.
Problemas comunes a la hora de empezar con el aprendizaje autónomo
Si bien esta forma de aprendizaje supone una gran oportunidad para el desarrollo personal y profesional, pueden existir inconvenientes comunes a la hora de iniciar esta aventura.
La mayor dificultad para algunos puede llegar a ser:
- La desorientación
A veces se hace complicado saber por dónde empezar. Al tener la facilidad de contar con una gran cantidad de información gracias a Internet, es muy común que las personas estén algo perdidas. Puedes iniciar guiándote con los índices de los libros.
- Las distracciones
Ya que tú pones tu horario y decides cuánto tiempo invertir durante este proceso, es más fácil que te distraigas. Intenta alejar agentes distractores como el celular o la televisión cuando quieras estudiar.
- La angustia
Para algunos, no contar con una guía o tutor durante el proceso puede llegar a ser angustiante, ya que necesitan que alguien valide su progreso. Un buen consejo puede ser pedir ayuda a un familiar o amigo para que te apoye durante el proceso.
¿Qué estrategias de aprendizaje autónomo existen?
Llegado a este punto te debes estar preguntando: “¿qué estrategias hay de aprendizaje autónomo?”. La verdad es que existen muchas, pero aquí te contaremos 5 estrategias para favorecer y estimular el aprendizaje autónomo:
- Pensamiento crítico
Este tipo de estrategia de aprendizaje autónomo tiene como objetivo conseguir que desarrolles una visión sobre el tema a estudiar. Para poder desarrollar una capacidad crítica y de análisis es necesario que te formules preguntas constantemente y llegues a cuestionarte más de una vez, con el fin de que logres centrarte en lo relevante.
- Estudio de casos
Investigar sobre casos reales invita a la reflexión y acercamiento directo sobre ciertas cuestiones que surgen durante el día a día. Además, al centrar tu atención en un solo tema, te permite tener objetivos aún más claros y fáciles de manejar.
- Aprendizaje activo
Esta manera de aprendizaje se hace en conjunto. Aquí deben hacer una segunda persona que esté atento a la evolución y promueva mucho más el autoaprendizaje.
- Aprendizaje por discusión
Crear espacios que inviten al debate supone una oportunidad para aprender de más personas. Esto no solo te ayudará a desenvolverte mejor en público, sino que también tendrás la oportunidad de conocer los pros y contras sobre temas según el pensamiento de otras personas.
- Aprendizaje cooperativo
Este tipo de aprendizaje es una metodología que rompe con la tradicional, ya que las personas pasan de ser un agente pasivo que solo escucha a uno activo, que también participa. Todo esto se logra gracias al trabajo en equipo, donde cada uno puede obtener información de valor a partir de cada participante.
¿Cómo puedo evaluar el avance de mi aprendizaje?
Evaluar el proceso de autoaprendizaje te permite:
- Valorar el grado de cumplimiento de los objetivos que te hayas trazado.
- Diagnosticar errores conceptuales.
- Analizar destrezas, habilidades y actitudes del proceso.
Ciertamente, los aspectos que quieras analizar pueden ser muchos, dependiendo de los objetivos. Así que aquí te compartimos una lista de lo que puedes evaluar:
- Conocimientos: ponte como objetivo una cantidad de temas que quieres aprender durante un período de tiempo. Al terminar el proceso, evalúa cuántos temas realmente aprendiste.
- Habilidades: analiza qué capacidades, competencias, atributos o talentos tienes ahora con los que antes no contabas.
- Actitudes: evalúa si tu disposición mejoró luego del proceso, qué tan dispuesto estás de seguir aprendiendo de forma autónoma y cómo potenciarlo.
- Aptitudes: analiza si realmente llegaste a estar más familiarizado con ciertos temas, actividades o facultades que antes no tenías. De esta forma, te darás cuenta si ahora se te hace más fácil realizar ciertas tareas o no.
¿Cómo puedo implementar una cultura de aprendizaje autónomo en mi empresa?
¡Ahora sí! ¿Cómo motivar a tus empleados a aprender por cuenta propia? Puede que esto llegue a ser un poco complicado, pero si se inicia de manera efectiva y con una buena orientación, verás los frutos. Aquí te dejamos algunos consejos:
- Encuentra el nicho correcto
Antes de iniciar con las estrategias de autoaprendizaje, debes asegurarte de encontrar la ideal para tu equipo de trabajo. Para ello, analiza bien las necesidades de tus empleados, qué es lo que requieren y cómo brindarles la mejor experiencia. Una vez que encuentres el nicho correcto, puedes comenzar a buscar programas de aprendizaje corporativo.
- Brinda orientación
Para algunos, estudiar de forma autónoma podría llegar a ser complicado, de ahí la importancia de proporcionar orientación efectiva. Puedes iniciar con reglas generales como: leer un libro sobre desarrollo profesional al mes, iniciar una nueva actividad para desarrollar habilidades blandas, etc. De esta forma, garantizas que tus empleados cumplan con sus responsabilidades de aprendizaje autónomo, a la vez que les das la libertad suficiente para explorar más oportunidades de aprendizaje.
- Motiva a tu empleado
Lograr que tus empleados se sientan entusiasmados sobre el autoaprendizaje es fundamental para el éxito del programa. Comienza creando conciencia sobre lo que esto significa para ellos como profesionales y cómo los ayudará en su desarrollo. Una buena práctica es enviar correos electrónicos informando sobre los beneficios que traen las técnicas de autoaprendizaje.
- Revisa su progreso regularmente
Evaluar a tus empleados durante el programa de aprendizaje autónomo te permitirá saber cómo se sienten, qué mejorar y cómo lograrlo. Puedes iniciar creando objetivos profesionales pequeños que deben lograr durante un corto plazo.
Herramientas digitales para aprender de forma autónoma
En la actualidad, existe un sin fin de herramientas digitales que pueden facilitar el proceso de autoaprendizaje. Estas ofrecen desde libros, hasta videos o artículos que te permitirán implementar esta cultura fácilmente. Aquí te compartimos algunas que te pueden dar una mano durante el proceso:
Es una herramienta online y gratuita que te permite crear mapas mentales, fichas, apuntes y tests sencillos. Puedes personalizarlo a tu gusto y adaptarlo según tu ritmo y estilo de aprendizaje.
Con esta herramienta gratuita puedes crear mapas conceptuales online. Su uso fácil e intuitivo te permite exportarlo como imagen y compartirlo mediante una URL.
Prezi te ayuda a crear diferentes tipos de presentaciones animadas incluyendo fotos, videos y más. Su interfaz te permite organizar la información con mayor facilidad, a la vez que cuentas con más libertad creativa para crear.
Esta plataforma gratuita te sirve para guardar y compartir todo tipo de información, documentos, fotos, videos y más. Con esta herramienta también contarás con hojas de texto, cálculo, presentaciones y hasta formularios para crear encuestas. Y lo mejor de todo, es que puedes usarlo desde tu celular.
Academias online para el aprendizaje autónomo
Además de las herramientas online, existen las llamadas academias online para el aprendizaje autónomo. Estas promueven el aprendizaje permanente e independiente, algunas incluso son gratis.
Nosotros recomendamos Alegra Academy, una plataforma educativa hecha para emprendedores que desean aprender paso a paso cómo usar herramientas del sistema, temas contables y nuevas técnicas para llevar un negocio organizado y exitoso.
En la actualidad, cuenta con cinco cursos totalmente gratuitos que te ayudarán a enriquecer tu perfil profesional y el de tus empleados. Lo mejor de todo: ¡cuenta con certificados de aprendizaje!
Ahora que conoces más sobre las técnicas de autoaprendizaje, cuéntanos ¿lo pondrás en práctica? ¡Te leemos en los comentarios!
Deja un comentario